La plaza principal del Cusco
La Plaza Principal del Cusco Incaico: Testigo del Poder del Tawantinsuyo
La plaza principal del Cusco incaico fue la más grande y significativa de todo el Tawantinsuyo. Su diseño original tenía una forma rectangular, y servía como el principal centro ceremonial, administrativo y social del imperio inca.
Sin embargo, con la llegada de los españoles en 1534 y los cambios urbanísticos posteriores, su extensión fue reducida significativamente.
Transformación de la Plaza del Cusco Incaico
Año 1555: Durante el gobierno del corregidor español Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, se iniciaron construcciones en el área central de la plaza, lo que dio origen a nuevas calles y plazas más pequeñas.
Antes y después de la transformación
Época | Características de la plaza |
---|---|
Época inca | Gran espacio rectangular, sin edificaciones en el centro. Dividida en Wakaypata (lugar del llanto) y Cusipata (lugar del regocijo). Contaba con un usnu (plataforma ceremonial) y el riachuelo Shapy o Huatanay la atravesaba. Su piso era de arena y algunas zonas con lozetas de piedra, evitando la formación de lodo en época de lluvias. |
Después de 1555 | Se construyeron edificaciones en el centro de la plaza, dividiéndola en Plaza de Armas, Plaza Regocijo y Parque Espinar. Se formaron calles como Mantas, Medio, Espaderos, Espinar y Heladeros, reduciendo su tamaño original. |
Wakaypata y Cusipata: Lugares de Celebración y Dualidad Andina
La plaza original del Cusco incaico estaba dividida en dos sectores, separados por un canal de drenaje:
- Wakaypata («lugar del llanto»): Destinado a ceremonias religiosas y rituales de culto.
- Cusipata («lugar del regocijo»): Espacio donde se celebraban fiestas y reuniones sociales.
Importancia cultural:
Esta división representaba la dualidad andina (yanantin), un principio fundamental en la cosmovisión inca que establecía un equilibrio entre lo sagrado y lo festivo, lo espiritual y lo terrenal.
Festividades en la Plaza Principal del Cusco
Las principales ceremonias incaicas (Raymis) se realizaban en la plaza, precedidas de ayunos, abstinencias y rituales preparatorios que duraban varios días.
Entre las más importantes estaban:
- Inti Raymi: Fiesta del Sol, la celebración más importante del Tawantinsuyo.
- Capac Raymi: Ceremonia de iniciación de los jóvenes nobles incas.
- Situa Raymi: Ritual de purificación y renovación espiritual.
Durante estas festividades, la plaza se llenaba de danzas, música y ofrendas a los dioses, reforzando el poder del Inca y la conexión con los Apus tutelares.
Diferencias entre la Plaza Incaica y la Plaza Colonial
Aspecto | Plaza Incaica | Plaza Colonial |
---|---|---|
Tamaño | Mucho más extensa, cubría varias manzanas actuales. | Reducida con la creación de calles y plazas menores. |
División interna | Wakaypata y Cusipata, separadas por un riachuelo. | Espacios independientes como Plaza de Armas, Regocijo y Parque Espinar. |
Elementos en el centro | Un usnu (plataforma ceremonial). | Construcciones coloniales, incluyendo iglesias y edificaciones gubernamentales. |
Material del suelo | Arena y lozas de piedra, con drenajes para evitar el lodo. | Adoquinado y posteriormente pavimentado. |
Usos principales | Ceremonias religiosas, políticas y festividades. | Actividades comerciales, religiosas y políticas coloniales. |
Redescubre el Cusco Incaico con OnlyCusco
La Plaza de Armas de Cusco sigue siendo el corazón de la ciudad, pero su historia se remonta mucho más atrás de la época colonial. Explorar sus calles es recorrer los mismos pasos que dieron los incas y comprender la importancia del Cusco como centro del mundo andino.
¿Quieres descubrir la historia oculta del Cusco incaico?
Reserva tu tour con OnlyCusco y explora la huella de los incas en cada rincón de la ciudad.
Bibliografía consultada
- Cieza de León, P. (1553). Crónica del Perú. Ediciones Historia Andina.
- Garcilaso de la Vega, Inca (1609). Comentarios Reales de los Incas. Fondo de Cultura Económica.
- Espinoza Soriano, W. (1997). Historia del Cusco Incaico. Instituto Nacional de Cultura.
- Ministerio de Cultura del Perú (2018). Urbanismo inca en el Cusco: Análisis y conservación del espacio sagrado.