Las Salineras de Maras: Un Tesoro Ancestral en los Andes
Ubicadas a 50 km al noreste de Cusco, a una altitud de 3,200 m.s.n.m., las Salineras de Maras conforman un paisaje único en los Andes peruanos. Este centro de extracción de sal de origen prehispánico es un testimonio vivo de la adaptación del hombre a su entorno, donde el agua salina natural es canalizada hacia miles de pozas escalonadas, siguiendo un método ancestral que ha perdurado por siglos.
Acceso a las Salineras de Maras
Existen tres rutas principales para llegar a las Salineras:
- Desde San Francisco de Maras:
- A pie, por el antiguo camino de herradura o runañan.
- En vehículo, por una carretera afirmada que conecta el pueblo con las salineras.
2. Desde Pichingoto:
- Cruzando el puente inca de Tarabamba y ascendiendo por un camino empinado hasta las salineras.
Coordenadas: Situadas entre las quebradas de los cerros Qaqahuiñay, Cruz Mocco, Llully Mocco y Chupayoq, en la cuenca del río Vilcanota.
Un Espectáculo Natural: 4,500 Pozas de Sal
Las Salineras de Maras están compuestas por aproximadamente 4,500 pozas de sal, organizadas en terrazas escalonadas sobre la ladera del cerro Qaqawiñay, con pendientes de hasta 20 grados.
- Dimensiones: Cada poza mide alrededor de 5 metros lineales.
- Extensión total: Ocupan un área de 1.5 a 2 hectáreas.
- Colores impresionantes: Dependiendo de la época del año, la sal adquiere tonos blancos, rosados o marrones, generando un efecto visual único en contraste con el entorno natural de vegetación arbustiva.
El Proceso de Producción de Sal
La producción de sal en Maras sigue un método ancestral que se ha transmitido de generación en generación, conservando el principio del Ayni (reciprocidad comunitaria).
Producción mensual: Se realiza una extracción por mes, influenciada por las estaciones:
Estación | Características de la producción | Color de la sal |
---|---|---|
Temporada seca (mayo – octubre) | Acumulación rápida de sal y mayor producción. | Blanco o rosado, de mejor calidad. |
Temporada de lluvias (noviembre – abril) | Producción más lenta debido a la humedad. | Tonos marrones en diferentes intensidades. |
Dato curioso: La sal de Maras es altamente valorada por su pureza y propiedades minerales, siendo utilizada en la gastronomía gourmet y en tratamientos terapéuticos.
Un Sistema de Propiedad Comunitario
Las pozas de sal pertenecen a las comunidades de Maras y Pichingoto, donde se mantiene un sistema de cooperación ancestral:
- Los comuneros heredan las pozas de generación en generación.
- Existen acuerdos de producción con aquellos que no poseen pozas, donde el resultado se reparte en una proporción de 5 a 1 a favor del propietario.
Esta organización social refleja la continuidad de una práctica tradicional, basada en la ayuda mutua y la sostenibilidad de los recursos.
Historia y Evidencias Arqueológicas
Orígenes Prehispánicos
Los vestigios arqueológicos indican que la explotación de la sal en Maras data de épocas preincas, aunque las estructuras visibles pertenecen al Periodo Intermedio Tardío.
Sitios arqueológicos cercanos:
- Kachiraqay o Collanaguasi (150 m de las salineras): Almacenes de sal construidos en piedra caliza, con trazado similar a un tambo.
- Waqchakachipampa (800 m de las salineras): Recintos rectangulares y semicirculares en un espolón rocoso, usados para almacenamiento durante los siglos XVI y XVII.
Periodo Virreinal: Durante la Colonia, las salineras estuvieron bajo el control de los descendientes de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, quienes administraban la producción a través de los yanaconas.
Las Salineras de Maras en el Mundo Moderno
La sal ha sido un recurso fundamental para la humanidad, utilizada desde tiempos antiguos para la conservación de alimentos y el comercio.
- Hoy en día, muchas explotaciones de sal han sido industrializadas, pero las Salineras de Maras han mantenido su sistema de producción tradicional, conservando su autenticidad.
- Este método ancestral de evaporación al aire libre y distribución por canales gravitacionales es único en los Andes.
- Se han convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes del Valle Sagrado, atrayendo a miles de visitantes cada año.
Descubre las Salineras de Maras con OnlyCusco
Caminar entre las terrazas blancas de las Salineras de Maras es una experiencia única que combina historia, cultura y naturaleza. Con OnlyCusco, puedes explorar este increíble paisaje y conocer de cerca la tradición ancestral de la producción de sal.
¿Listo para descubrir este tesoro andino?
Reserva tu tour con OnlyCusco y sumérgete en la historia viva de las Salineras de Maras.
Bibliografía Consultada
- Ministerio de Cultura del Perú (2015). Salineras de Maras: Historia y Producción de Sal en los Andes.