Noviembre en la época inca

Aya Marcay Quilla: El Mes de los Difuntos en el Calendario Inca

Aya Marcay Quilla, en quechua, significa «el mes de llevar a los muertos» (Aya = muerto, Marcay = llevar en brazos, Quilla = luna/mes lunar). Este período del calendario incaico estaba dedicado a honrar a los difuntos con rituales, cantos y ofrendas, en una práctica que guarda similitudes con el Día de los Muertos en la tradición católica.

El cronista Felipe Guaman Poma de Ayala, en su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno, menciona que en este mes los incas realizaban una ceremonia especial para recordar a sus ancestros, sacando los cuerpos momificados de sus tumbas (pucullos), vistiéndolos con sus mejores ropas y paseándolos por las calles en andas ceremoniales.

Este mes también era conocido como Ayamarca, y, según el cronista Martín de Murúa, durante noviembre se realizaban sacrificios de cien llamas, en una gran festividad llamada Raimy Cantaraiquis.

Significado de Aya Marcay Quilla en el calendario incaico

El Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua nos proporciona una explicación detallada sobre los términos que componen el nombre de este mes sagrado:

Término QuechuaSignificado
AyaCadáver, muerto, cuerpo sin vida.
Marcay / Marq’ayLlevar en brazos, cargar algo o a alguien.
QuillaLuna o mes lunar en astronomía.
AyamarcaCementerio, panteón; también nombre del mes de noviembre en el calendario inca.
Ayak’uchu (Ayacucho)«Rincón de los muertos» o «el que corta cadáveres».

Rituales y celebraciones de Aya Marcay Quilla

Durante este mes, los incas realizaban ceremonias para honrar a sus antepasados y fortalecer el vínculo con los espíritus.

  • Momias y ancestros: Se sacaban los cuerpos momificados de sus tumbas (pucullos), se los vestía con sus mejores atuendos y se los paseaba en andas ceremoniales.
  • Ofrendas: Se les ofrecía comida, bebidas y objetos valiosos, dependiendo del estatus social del difunto.
  • Danzas y cantos: La música fúnebre y los cánticos eran parte fundamental del ritual.
  • Sacrificios: Según Martín de Murúa, se sacrificaban 100 llamas en honor a los ancestros y dioses incas.

Dato curioso: Aunque la llegada de los españoles modificó estas celebraciones, muchas de estas prácticas sobrevivieron en la tradición andina, fusionándose con el Día de los Difuntos católico.

Similitudes entre Aya Marcay Quilla y el Día de los Muertos

A pesar de pertenecer a culturas distintas, la festividad inca de Aya Marcay Quilla comparte similitudes con el actual Día de los Muertos en América Latina.

ElementoAya Marcay Quilla (Incas)Día de los Muertos (Tradición Andina-Católica)
Momias o difuntosSe sacaban las momias y se paseaban en andas.Se visitan las tumbas en los cementerios.
OfrendasSe dejaban alimentos y bebidas a los ancestros.Se preparan comidas típicas y se llevan flores a las tumbas.
Cantos y danzasSe realizaban cánticos fúnebres y música ceremonial.Se canta y se celebra en honor a los difuntos.
SacrificiosSe ofrecían llamas y objetos valiosos.Se colocan velas, fotos y recuerdos de los seres queridos.

Este paralelismo demuestra cómo el respeto por los muertos ha sido una constante en la historia de los pueblos andinos.

Descubre más sobre la cultura inca con OnlyCusco

Los rituales y creencias incas siguen vivos en las festividades andinas actuales. Con OnlyCusco, puedes explorar el legado del Tahuantinsuyo, visitando sitios sagrados, templos y cementerios antiguos donde aún resuenan las tradiciones ancestrales.

¿Quieres aprender más sobre el calendario inca?
Reserva tu tour con OnlyCusco y sumérgete en la historia viva de los Andes.

Bibliografía consultada

  • Guaman Poma de Ayala, F. (1615). Nueva Crónica y Buen Gobierno.
  • Murúa, M. de (1616). Historia General del Perú.
  • Ministerio de Cultura del Perú (2015). Calendario Inca y sus Festividades.
  • Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (2010).
  • Rostworowski, M. (1999). Pachacamac y el Señor de los Milagros: Una Historia del Perú Antiguo. Instituto de Estudios Peruanos.

Envíanos un Mensaje
+51 984 653 234