Ventajas ajimez en Cusco
La Destrucción de una Significativa Ventana de Ajimez en el Cusco
El ajimez, término proveniente del árabe al-simasa, define una ventana de dos aberturas divididas verticalmente por una columna central, llamada parteluz o mainel. En la arquitectura bajomedieval, estas ventanas solían estar rematadas con arcos apuntados, peraltados o de medio punto.
Desde principios del siglo XVII, con la proliferación de viviendas de dos pisos en el Perú virreinal, los ajimeces fueron utilizados en ciudades como Lima y Cusco. En Cusco, todavía se conservan algunos de estos elementos arquitectónicos, aunque la falta de preservación ha llevado a la desaparición de importantes ejemplares.
Uno de los casos más representativos de esta pérdida es el ajimez de la vivienda situada en la calle Huarancallqui 115, en la esquina de la calle Choquehuanca y la Cuesta de San Blas.
El ajimez en la Casa del Almirante Francisco Alderete Maldonado
Uno de los ejemplos más importantes de este tipo de arquitectura en Cusco se encuentra en la Casa del Almirante Francisco Alderete Maldonado. Esta vivienda, con una portada renacentista, conserva en su segundo piso un ajimez singular:
- Parteluz en forma de Hermes, una rara representación escultórica en la arquitectura virreinal cusqueña.
- Dinteles en lugar de arcos, sostenidos por pilares abalaustrados.
Este ajimez ha sido puesto en valor y restaurado, consolidando su permanencia y conservación.
El caso del ajimez destruido en la calle Huarancallqui 115
A diferencia del ajimez de la Casa del Almirante, el ejemplar ubicado en Huarancallqui 115 no corrió la misma suerte.
Diseño arquitectónico:
- Construido en madera.
- Parteluz con columna estriada y capitel jónico.
- Dos ventanas en esquina, rematadas con dinteles.
Razones de su deterioro y desaparición:
- Estructura sobre muros de adobe, en evidente estado de deterioro.
- Falta de mantenimiento y restauración.
- Desmontaje sin posterior recuperación (acordado en 2017 por la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco y el Colegio de Arquitectos).
Estado actual: En la actualidad, este ajimez ha desaparecido por completo, sin que quede siquiera en la memoria de los pobladores del lugar.
Comparación entre los dos ajimeces históricos
Característica | Casa del Almirante F. Alderete Maldonado | Calle Huarancallqui 115 |
---|---|---|
Material | Piedra y madera | Madera |
Parteluz | Figura de Hermes | Columna estriada con capitel jónico |
Elementos superiores | Dinteles en lugar de arcos | Dinteles |
Estado actual | Restaurado y en conservación | Desmontado y destruido |
Época de construcción | Siglo XVII | Siglo XVII |
Reflexión sobre la preservación del patrimonio
La desaparición del ajimez de Huarancallqui 115 es un recordatorio de la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico cusqueño.
- El tiempo y el abandono han sido los principales enemigos de estas estructuras históricas.
- Las iniciativas de restauración han sido insuficientes, permitiendo la pérdida de elementos irremplazables.
- La conciencia sobre la preservación del patrimonio debe fortalecerse, para evitar que más fragmentos de la historia virreinal cusqueña desaparezcan.
El tiempo, sin duda, es implacable, pero para los responsables de la tutela del patrimonio, parece ser infinito.
Descubre la arquitectura virreinal con OnlyCusco
La arquitectura colonial de Cusco sigue guardando historias que merecen ser exploradas y valoradas. Con OnlyCusco, puedes recorrer las calles donde aún sobreviven vestigios de esta rica historia, apreciando ejemplos de ajimeces, portadas y balcones coloniales.
¿Quieres conocer más sobre la arquitectura histórica de Cusco?
Reserva tu tour con OnlyCusco y explora el legado arquitectónico de los Andes.
Bibliografía consultada
- Ministerio de Cultura del Perú (2017). Inventario del Patrimonio Arquitectónico Virreinal en Cusco.
- El Correo (2017). Cusco: Plan de recuperación del ajimez en San Blas.
- Flores Galindo, A. (1988). Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes. Instituto de Estudios Peruanos.
- Gisbert, T. (1999). Historia de la Arquitectura Virreinal en el Perú. Fondo Editorial PUCP.