El allcamari o cara kara
El Allcamari: El Ave Sagrada de los Incas
El Allcamari (Phalcoboenus megalopterus), también conocido como aqchi, chinalinda, dominico o caracara cordillerano, es un ave falconiforme que habita la región andina de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Esta especie no solo destaca por su plumaje blanco y negro, sino también por su profundo significado cultural y espiritual en la cosmovisión andina.
Características del Allcamari
El Allcamari es un ave asociada con el Qhapaq Ñan, el antiguo camino inca. Su presencia es un augurio dual para los caminantes:
- Buena suerte si aparece por el lado derecho del camino o en pareja.
- Mal presagio si se encuentra en el lado izquierdo del sendero.
Datos del Allcamari
Nombre común | Allcamari, Corequenque, Caracara cordillerano |
---|---|
Nombre científico | Phalcoboenus megalopterus |
Distribución | Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú |
Hábitat | Sitios arqueológicos y zonas altoandinas |
Significado en quechua | Corequenque: Ave sagrada, Curi canque: Águila frailesca |
Simbolismo | Asociado al rayo y al apóstol Santiago en la época colonial |
Simbolismo del Allcamari en la Cultura Inca
En el Tahuantinsuyo, el Allcamari era conocido como corequenque y tenía un estatus sagrado. Sus plumas se utilizaban en la mascapaycha, la corona real de los gobernantes incas, que era un símbolo de poder y sacralidad.
El Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales, describe las plumas del corequenque como «blancas y negras, a pedazos», resaltando su rareza y el difícil acceso a ellas.
Según el Vocabulario Quechua de Diego González Holguín (1608), el Allcamari era un «pájaro blanco y negro», mientras que en el Vocabulario Aimara de Ludovico Bertonio (1612) se le menciona como curi canque o «águila frailesca».
El Allcamari y el Rayo: Un Símbolo Divino
El término curi era una denominación del rayo en los siglos XVI y XVII. Según la antropóloga Silvia Limón, los mellizos también eran llamados curi debido a su afinidad con el dios del rayo.
Interpretación del nombre curi canque:
- Curi: Rayo, asociado al apóstol Santiago en tiempos coloniales.
- Canque: Acción de ser «abrasado por el sol o el fuego».
Esta combinación refuerza la idea de que el Allcamari era un ave tocado por el rayo, lo que explicaba su coloración blanca y negra por sectores.
Simbolismo y usos del Allcamari en la Cultura Inca
Elemento | Significado Cultural | Uso en el Tahuantinsuyo |
---|---|---|
Plumas de corequenque | Símbolo de poder y sacralidad | Colocadas en la mascapaycha de los gobernantes incas |
Asociación con el rayo | Relacionado con el dios del rayo y el apóstol Santiago | Emblema de protección y autoridad |
Presencia en la cerámica | Ave representada en finas piezas de cerámica Inca Imperial | Reflejo de su importancia religiosa y cultural |
El Allcamari también aparecía en las festividades coloniales, como en la celebración de la santificación de Ignacio de Loyola en 1610, donde los devotos de la parroquia de Santiago en Cusco llevaban indumentaria incaica y cantaban sobre esta ave sagrada.
Descubre la riqueza de la fauna andina con OnlyCusco
En nuestros tours especializados, podrás conocer más sobre el Allcamari y otras especies sagradas para la cultura inca, explorando el Qhapaq Ñan y visitando sitios arqueológicos donde estas aves aún son consideradas anunciadoras de augurios.
¿Listo para vivir una experiencia única en los Andes?
Reserva tu tour con OnlyCusco y sumérgete en la historia viva de los Incas.
Bibliografía consultada
- Garcilaso de la Vega, Inca (2005 [1609]). Comentarios Reales de los Incas. Fondo de Cultura Económica, México D.F.
- Sabogal, E. et al. (1975). Aves de la región andina y su simbolismo cultural. Universidad Nacional de Huamanga.