La Wiphala

La Wiphala: Símbolo de los Pueblos Andinos

La Wiphala es un emblema que ha acompañado a los pueblos originarios de la región andina, especialmente a los aymaras y quechuas. Aunque hoy en día se le conoce como la «bandera andina», su uso y significado han evolucionado a lo largo de la historia, desde la época prehispánica hasta su reconocimiento oficial en varios países de Sudamérica.

Origen y evolución de la Wiphala

Periodo precolombino

La Wiphala no debe considerarse una bandera en sus orígenes, sino un diseño recurrente en la iconografía andina.

Primer registro arqueológico:

  • Se encuentra en una chuspa (bolsa para coca) de la cultura Tiahuanaco (1580 a.C. – 1187 d.C.).
  • En el Museo de la Cultura Mundial de Gotemburgo (Suecia) hay un tejido tipo Wiphala del siglo XI, hallado en la tumba de un curandero kallawaya.

La Wiphala en el Virreinato

El uso de la Wiphala como estandarte parece haber surgido en el periodo colonial.

Representaciones en el arte colonial:

  • Siglo XVIII: El cuadro Gabriel Dei (Iglesia de Calamarca, Bolivia) muestra al arcángel Gabriel sosteniendo una bandera similar a los diseños de chuspas precolombinas.
  • 1716: En la pintura Entrada del Arzobispo Virrey Morcillo en Potosí, de Melchor Pérez de Holguín, se representa una Wiphala en una ceremonia oficial.

Origen incierto: No hay registros exactos de cuándo comenzó a usarse la Wiphala como bandera.

Significado y Simbolismo de la Wiphala

La Wiphala es un símbolo de la cosmovisión andina. Representa el Pachakama (orden universal) y la Pachamama (madre tierra), abarcando el tiempo, el espacio y la energía.

Colores y su significado

ColorSimbolismo
RojoTierra, el mundo material.
NaranjaSociedad y cultura.
AmarilloEnergía y fuerza del sol.
BlancoTiempo y sabiduría.
VerdeNaturaleza y equilibrio.
AzulCosmos y el infinito.
VioletaEspiritualidad y transformación.

Reconocimiento y uso actual de la Wiphala

Hoy en día, la Wiphala es un símbolo oficialmente reconocido en distintos países andinos:

En Perú

  • Desde el 15 de julio de 2022, la Wiphala es un símbolo de los pueblos originarios (quechuas, aymaras, uros y mestizos) en la región Puno.
  • En 2019, el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, la usó como emblema oficial, reemplazando temporalmente la bandera del Perú en la sede del Gobierno Regional.
  • Historiadores como María Rostworowski han señalado que los incas no usaban banderas, ya que el concepto fue introducido por los españoles.

Posición del Congreso del Perú (2011):

  • Declaró que el uso de la «bandera del Tahuantinsuyo» es equívoco, pues no existió en la época prehispánica.

En Bolivia

  • La Wiphala es un símbolo nacional reconocido por la Constitución Política del Estado.
  • Es parte de la bandera de guerra de las Fuerzas Armadas.
  • Se utiliza en eventos oficiales junto a la bandera nacional de Bolivia.

En Chile

  • Desde 2017, es símbolo oficial de la comuna multicultural de Alto Hospicio.
  • Se iza junto a la bandera chilena en fechas conmemorativas.
  • Desde el gobierno de Gabriel Boric, la Wiphala es izada en el Palacio de La Moneda, junto con otras banderas indígenas.

En Argentina

  • La reforma constitucional de 1994 permitió el uso de la Wiphala junto a la bandera nacional.
  • Se iza en provincias como Jujuy, Tucumán, Salta y Catamarca.

Dato importante: La Wiphala no debe confundirse con la bandera del Cusco ni con la bandera LGBT, ya que sus colores y distribución son distintos.

Descubre más sobre la cultura andina con OnlyCusco

La historia de la Wiphala es un reflejo del legado y la resistencia de los pueblos andinos. Con OnlyCusco, puedes conocer más sobre sus símbolos y tradiciones visitando sitios sagrados y comunidades que aún conservan su riqueza cultural.

¿Quieres vivir una experiencia auténtica en los Andes?
Reserva tu tour con OnlyCusco y conecta con la historia viva del Tawantinsuyo.

Bibliografía consultada

  • Guaman Poma de Ayala, F. (1615/1616). El primer nueva corónica y buen gobierno.
  • Cobo, B. (1653). Historia del Nuevo Mundo.
  • Rostworowski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos.
  • Congreso de la República del Perú (2011). La bandera del Tahuantinsuyo.
  • Parlamento Andino (2022). La Wiphala, símbolo de los pueblos originarios de la región Andina.

Envíanos un Mensaje
+51 984 653 234